La robótica como complemento educativo

23 mayo, 2022

Estuvimos visitando las instalaciones de Rasti, la marca de bloques que incorpora inteligencia artificial con el objetivo de ofrecer herramientas de robótica y programación como complemento educativo. Conocé los detalles en esta nota.

Juguetes Rasti es la marca de bloques que por más de cinco décadas viene estimulando a los niños y recientemente presentó sus Kits Tecnológicos de Robótica Educativa para las escuelas argentinas, desarrollados junto a profesionales de la educación.

En el mundo, el aprendizaje de la robótica sustentado en la programación, ha demostrado ser una excelente herramienta para que los estudiantes logren:

BENEFICIOS de aprender robótica

  • Dominar las interacciones entre el mundo físico y el virtual,
  • Aprender haciendo (Learning By Doing). Existe evidencia científica que participando activamente de desafíos, retos o situaciones reales, el aprendizaje del niño es más efectivo, duradero y genera sensaciones placenteras.
  • Estructurar el pensamiento lógico, crítico y computacional (computational thinking). Resolver problemas a través del ordenamiento lógico y análisis de datos e información, creación de soluciones mediante una serie de pasos ordenados (algoritmos) y evaluación y depuración de los resultados.
  • Sociabilizar los logros. Presentar y compartir con otros alumnos o docentes o padres las conclusiones halladas.
  • Resolución de problemas o desafíos
  • Aprendizaje significativo: aprendizaje motivado por la curiosidad donde el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Es lo opuesto al aprendizaje por repetición o de memoria.
  • Trabajo en equipo y colaborativo que evita que los estudiantes interactúen solitariamente frente a una PC, smartphone o tablet.
  • Familiarización en forma lúdica con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTICs) permitiéndoles automatizar procesos, trabajar y aprender colaborativamente, entre otras.
  • Generar una comunidad activa y creadora con el resto de los alumnos.
  • Autocorrección de errores que favorecen la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje.
  • Habilidades creativas, de programación y constructivas, habilidades y competencias para el siglo veintiuno.

Rasti y su trasfondo pedagógico y educativo

Hoy, el vertiginoso avance de la tecnología plantea a los estudiantes nuevas oportunidades y desafíos a la hora de aprender y desarrollarse dentro de la escuela, mientras que, a las instituciones educativas, les demanda profundizar y evolucionar en las competencias y contenidos a través de ejercicios altamente intuitivos y que generen desafíos, motivación, curiosidad, asombro y autonomía en el proceso de aprendizaje.

La propuesta educativa

Desarrollado por un equipo conformado por programadores, asesores pedagógicos, ingeniero electrónico, un autor de contenidos y diseñadores industriales, todos profesionales con años de experiencia en el ámbito educativo y empresarial, nuestro proyecto propone una evolución en los kits de robótica educativa con la posibilidad de trabajar transversalmente (cada “misión” atraviesa distintas materias) dentro del aula o como área independiente (clases de tecnología o clases de robótica).

Los kits

Inicialmente se ofrecerán tres configuraciones de kits que varían según la cantidad de sensores y actuadores extras que habilitan a resolver otras misiones de mayor complejidad.

Cada Kit incluye: los bloques del sistema mecánico Rasti de probada calidad, los nuevos bloques de sensores y actuadores con la última tecnología en robótica, un núcleo inteligente Rasti basado en Arduino Nano de código abierto con display, conexión USB, Bluetooth e infrarrojo. Funciona con pilas recargables de amplia autonomía.
Además de este equipamiento, para su programación se utiliza un soft libre basado en Scratch (desarrollado por el MIT – Instituto de Tecnología de Massachusetts-.) para usar con iOS, Android, Windows, Linux y los docentes contarán con capacitación pedagógica y soporte técnico.

Los manuales digitales para los alumnos y para docentes estarán alojados en una plataforma digital en la nube, Blink Learning, con acceso on line y off line), plataforma que además permite monitorear la evolución de los estudiantes.

Datos sobre producción:

  • Cantidad de ladrillitos producidos por año: 125.000.000. Si uniéramos esa cantidad de los bloquecitos standard de Rasti, uno al lado del otro en línea recta, podríamos unir las ciudades de Buenos Aires con Quito (Ecuador) (4.365 km)
  • De la pieza clásica de Rasti (la de 2×4 conectores) se pueden producir 1.500.000  de piezas al mes (3.000 piezas por hora)
  • Cantidad promedio de juguetes terminados que se producen por día: 6.500 juguetes (promedio diario)
  • Cantidad de juguetes terminados que se producen en 1 año: 1.000.000 – 1.200.000 de juguetes

Robótica educativa en Córdoba: ¿Cómo se implementa en los Colegios de Apdes?

10 diciembre, 2021

¿Cómo se implementa la robótica educativa en Córdoba? La robótica educativa es una de las áreas del conocimiento que está en auge debido a la transformación digital por la que atraviesan los sectores productivos y por lo tanto el mercado laboral. En Córdoba, los Colegios de Apdes El Torreón y el Cinco Ríos junto al jardín Torreón de los Ríos realizan el abordaje de la robótica en todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario) desde la perspectiva del pensamiento computacional.

Robótica educativa en Córdoba: Torreón de los Ríos, El Torreón y Cinco Ríos.

El objetivo principal es desarrollar en los estudiantes la habilidad del pensamiento creativo: “Que ellos puedan formular hipótesis, puedan anticiparse, puedan hacer y después puedan ver si hubo alguna situación problemática, cómo lo solucionamos, crear opciones. Tiene que ver con todo eso que es habilidades del pensamiento” nos comenta Natalia Sicardi, Prof. del Jardín Torreón de los Rïos.

La primera etapa es la iniciación a la programación que empezamos con los más chiquitos en el Jardín Torreón de los Ríos. Luego, en primaria de El Torreón y Cinco Ríos se avanza en la programación con programas como Scratch que es una plataforma colaborativa desarrollada por el MIT.  Una vez desarrollada la base del pensamiento computacional se desarrollan proyectos de robótica educativa como Rasti y Lego. Ya en el nivel secundario, los estudiantes desarrollan sus propios robots y también se desarrollan proyectos de domótica y OIT.

“La dinámica es que a partir de una situación real generen un escenario y una resolución de problema y con eso lo que buscamos es que aprendan a usar la lógica de la programación que es la estructura, que sepan la parte de matemática y que al final se vea un producto divertido donde tienen que resolver una secuencia de pasos para lograr un resultado” explica Claudia Cabrera, Prof. del Colegio El Torreón. “Se desarrollan un montón de competencias en los chicos de trabajo colaborativo, creativo donde ellos se distribuyen y colaboran para un bien en común que es la creación de un producto que ellos realizan en conjunto” completa Ariel Ortega, Prof. del Colegio Cinco Ríos.

“La dinámica es que a partir de una situación real generen un escenario y una resolución de problema y con eso lo que buscamos es que aprendan a usar la lógica de la programación que es la estructura, que sepan la parte de matemática y que al final se vea un producto divertido donde tienen que resolver una secuencia de pasos para lograr un resultado” nos cuenta la Prof. El Torreón, Josefina Grigera. “No es solamente el proyecto de robótica en sí, si no que ellos puedan desarrollar la habilidad en lo que es la resolución de problemas y eso les permite a ellos entender un poco lo que es el pensamiento computacional que es la base para poder resolver problemas de cualquier índole y en cualquier ambiente de la vida de un ser humano” completa el Prof. del Cinco Ríos, Rodolfo Rodríguez Trejo.

El eje de los proyectos de robótica educativa en Córdoba está en el protagonismo de los estudiantes. Son ellos quienes deben construir el andamiaje de conocimientos que les permitirá experimentar, probar, equivocarse y acertar: Como docente “creo que lo más importante acá es dar un paso al costado y darle protagonismo a los chicos. El proyecto que ellos proponen siempre es muy superior al que vos tenías pensado implementar. Eso es clave. Realmente los muchachos y los chicos de hoy quieren hacer” comenta Alejandro Guatta, Prof. del Colegio Cinco Ríos

“Las chicas están copadas no quieren salir casi que ni al recreo. Y es algo diferente donde ellas ponen su impronta, su creatividad. Creo que es como mucho más para ellas satisfactorio me parece que es totalmente diferente a una materia tradicional” complementa Alejandra Prats, Prof. del Colegio El Torreón.
 
 
El desarollo de la robótica se enmarca dentro del proyecto de innovación que tienen los Colegios de Apdes INNOVATE en donde se busca principalmente transformar el aprendizaje mediante el desarrollo de competencias. Estas competencias, transversales y vinculadas a nuestro Proyecto Educativo Institucional, son: competencia comunicativa, competencia emocional y social y pensamiento crítico.

Fue furor en los 60, se fundió y una familia argentina la rescató: así volvieron los ladrillos Rasti

19 noviembre, 2021

El italiano Antonio Dimare siempre estuvo fascinado con Rasti pero recién consiguió hacerse con la marca en 2005 a través de la "Operación Rescate".

Toda una generación jugó con sus ladrillos. Con ellos se podían crear todo tipo de construcciones, desde aviones hasta edificios y ciudades. De un día para el otro se esfumó de las jugueterías argentinas, sin embargo regresó en 2007 fruto de la investigación y el tesón de una pyme nacional. Los Rasti son una de las marcas más buscadas y detrás de su fabricación hoy está la familia Dimare, que movió cielo y tierra para poder recuperar este producto.

Originalmente la marca fue creada por la alemana Modellspielwaren Dr. Hasel & Co., en la localidad de Riechartshausen en 1966. Al poco tiempo llegó a la Argentina a través de la fábrica Knittax, perteneciente a la familia Müller. En ese entonces, el italiano Antonio Dimare ya estaba metido en la industria con su fábrica de juguetes didácticos, pero faltaban varios años para que sus caminos se cruzaran.

Rasti empezó a tener problemas económicos y a fines de los 70 abandonó el mercado. Sus ladrillos pasaron a producirse en Brasil en la planta de la firma alemana de instrumentos musicales Hering. No obstante, pasó al olvido desde 1975. Recién volvería al ruedo casi tres décadas más tarde.

Antonio Dimare llegó con su familia proveniente de Nápoles en 1957. Empezó trabajando en un almacén hasta que en 1965 junto a sus hermanos invirtió para comprar una fábrica de plásticos. Esta planta se dedicaba a producir algunos elementos de cotillón, pero los Dimare apostaron por el nicho juguetero.

Antonio Dimare está en el rubro juguetero desde 1965

El emprendedor napolitano conoció Rasti y se fascinó. Como estudiante de ingeniería quedó enamorado de su sistema de encastres y desde aquellos tiempos soñaba con tener esa marca en su portfolio. Durante la época de crisis de Knittax, Dimare acercó una oferta para comprar Rasti pero salió espantado con el precio que le pidieron. Entonces, en 1975, lanzó su propia marca: Plastiblock – luego pasaría a llamarse Blocky.

En 1998, Antonio Dimare se separa de sus hermanos en el negocio e incorpora a sus cinco hijos (Daniel, Fabián, Sergio, Gabriel y Sabrina). Al mismo tiempo, un contacto de la empresa en Brasil les cuenta sobre un mito que empezó a circular sobre Rasti. Se decía que sus matrices se encontraban abandonados en un depósito ahí. Empezaron lo que llamaron como “Operación Rescate”.

Recuperaron los moldes y compraron la marca en 2005. Tras un trabajo de desarrollo de nuevos matrices finalmente relanzaron Rasti dos años después. A pesar de ya contar con Blocky, ambas marcas no se canibalizaron sino que se complementaron y potenciaron sus ventas entre sí.

Unos años más tarde, la empresa invirtió $ 5,9 millones para ampliar su producción y en 2013 logró su primera licencia con Disney para lanzar una línea de Rasti inspirada en la película Aviones. También consiguió captar la atención de Mattel que en 2011 empezó a distribuir sus productos en Colombia, México, Chile y Perú.

Al mismo tiempo forjaron diversas alianzas que diversificaron su negocio. De la venta de juguetes pasaron a realizar cumpleaños temáticos con la marca, capacitaciones corporativas e incluso inauguraron un espacio dedicado a Rasti en un hotel y lanzaron calzado con motivos asociados al producto.

 

Ahora apuestan por la innovación tecnológica. No solo a través de la automatización de procesos sino también con nuevos juguetes. Entre 2018 y 2019 invirtieron $ 26 millones para lanzar kits de robótica educativa y en diciembre del año pasado presentaron una asociación con editorial Santillana. La misma complementaria libros de texto con equipos de Rasti y demandó un desembolso de $ 18 millones

Motivación y aprendizaje lúdico para huir de la rutina en el aula

19 noviembre, 2021

En la escuela San Ezequiel Moreno se llevó a cabo una novedosa jornada educativa, en la que jóvenes de que integró la formación en competencias de trabajo colaborativo, cultura hacedora y estrategias pluridisciplinares para resolver desafíos tecnológicos.

Hasta hace algunos años, ver que arriba del pupitre había celulares, computadoras y juguetes debe haber sido el terror de cualquier docente. Hoy, la incorporación de estas “distracciones” se vuelven fundamentales para propiciar la motivación de los estudiantes del siglo veintiuno. Los beneficios de incluirnos como parte de la enseñanza están más que demostrados en favor del enriquecimiento del aprendizaje. Y en ese sentido se encaminó la primera Olimpíada de Programación y Robótica realizada la semana pasada en la ciudad de Santa Fe.
Con el objetivo de despertar el interés, en la escuela San Ezequiel Moreno se llevó a cabo la jornada educativa, a la que unos cincuenta jóvenes dedicaron un día de sus clases tradicionales para desarrollar conocimientos de una forma innovadora, por medio de recursos tecnológicos y mucho ingenio.

 

Patricia Ramírez, licenciada en Informática, profesora de la escuela y organizadora de la jornada, explicó a El Litoral de qué se trató la propuesta: “Estas primeras olimpiadas de Programación y Robótica son internas, de la escuela, pero esperamos que siga creciendo y que con el tiempo se sumen más instituciones. Esta es una propuesta de aprendizaje basado en el juego, donde a los chicos les propusimos el desafío de armar distintos robots y programarlos, desarrollando competencias de trabajo colaborativo y la aplicación de estrategias STEAM, que son las que pluridisciplinarmente tratan de involucrar distintas competencias como la ingeniería, la matemática, el arte. Así, buscamos que los estudiantes puedan generar sus propias recetas a partir de disfrute real”.

Propósito “activo”

La actividad se desarrolló en el marco de la materia Cultura Digital y contó con el apoyo de Rasti Educación, la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe.

 

Durante cuatro horas, seis grupos de ocho chicos, de segundo a quinto año de la escuela, participaron repartidos en mesas de trabajos. La actividad fue abierta, por lo que los jóvenes se anotaron voluntariamente. Por cada equipo podía sumarse un “agente externo”, por ejemplo un estudiante universitario o un profesor, para colaborar en las dudas que iban surgiendo y en la elaboración del registro que se debía presentar al final con la solución al desafío.

La actividad consistió en un total de 8 desafíos, donde se puso en juego la parte teórica y la parte práctica al mismo tiempo. Como planteo de los problemas, los jóvenes recibieron una serie de tarjetas con un código QR, desde el cual “levantaron” la actividad, la leyeron y a partir de ahí pusieron manos a la obra.

Cada equipo recibió un kit con herramientas con sensores, motor, pilas. También, sumaron elementos extra como tapitas, cables, sogas, cintas, plasticola, cartones, alambre, entre otros que se les iban ocurriendo. La meta fue resolver el problema, aplicando nociones previas de las distintas materias básicas, desarrollando a la vez una pedagogía activa.

“Los desafíos de este tipo implican distintas cuestiones que hacen al pensamiento algorítmico. No sólo es hacer funcionar un robot, sino que tienen que interpretar consignas, comprender el funcionamiento de los dispositivos, entender para qué sirven los programas, aplicar de forma online el lenguaje de programación, además de aprender a trabajar en grupo”, explicó la profesora Ramírez. 

Al final de la competencia, el comité de evaluadores debió colocar una puntuación a cada grupo. De todos modos, Ramírez explicó que el objetivo no consistió en elaborar un podio con ganadores y perdedores. “La finalidad no es ver quién saca más puntos, sino que después les sirva a ellos mismos para una revaluación, para que a través de rúbricas puedan ver qué aprendieron y qué conocimientos pueden transmitir a otros de ahora en más”.

 

Entregaron kit de aprendizaje al ganador del sorteo del Rasti Day

19 noviembre, 2021

En el Espacio Maker del Punto Digital Oberá, entregaron un kit de aprendizaje a un estudiante de 8 años de edad, Montejano Santino Federico, quién participó del evento virtual «RASTI DAY» Misión a Marte, que ofrece la Escuela de Robótica.

Los Rasti Day sirven como herramienta de aprendizaje, ya que ayuda al desarrollo físico, cognitivo, social y creativo de los niños. Durante el evento se desarrollaron varios juegos didácticos donde los estudiantes participaban de manera activa en el Trayecto Tecno Kids.

En la oportunidad el premio fue entregado por Emilio Juritsch, Director del Consejo de Administración municipal, acompañado por Kevin Schacker, Referente Sede Makers Oberá.

Robótica educativa en Córdoba: ¿Cómo se implementa en los Colegios de Apdes?

19 noviembre, 2021

¿Cómo se implementa la robótica educativa en Córdoba? La robótica educativa es una de las áreas del conocimiento que está en auge debido a la transformación digital por la que atraviesan los sectores productivos y por lo tanto el mercado laboral. En Córdoba, los Colegios de Apdes El Torreón y el Cinco Ríos junto al jardín Torreón de los Ríos realizan el abordaje de la robótica en todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario) desde la perspectiva del pensamiento computacional.

Robótica educativa en Córdoba: Torreón de los Ríos, El Torreón y Cinco Ríos.

El objetivo principal es desarrollar en los estudiantes la habilidad del pensamiento creativo: “Que ellos puedan formular hipótesis, puedan anticiparse, puedan hacer y después puedan ver si hubo alguna situación problemática, cómo lo solucionamos, crear opciones. Tiene que ver con todo eso que es habilidades del pensamiento” nos comenta Natalia Sicardi, Prof. del Jardín Torreón de los Rïos.

La primera etapa es la iniciación a la programación que empezamos con los más chiquitos en el Jardín Torreón de los Ríos. Luego, en primaria de El Torreón y Cinco Ríos se avanza en la programación con programas como Scratch que es una plataforma colaborativa desarrollada por el MIT.  Una vez desarrollada la base del pensamiento computacional se desarrollan proyectos de robótica educativa como Rasti y Lego. Ya en el nivel secundario, los estudiantes desarrollan sus propios robots y también se desarrollan proyectos de domótica y OIT.

“La dinámica es que a partir de una situación real generen un escenario y una resolución de problema y con eso lo que buscamos es que aprendan a usar la lógica de la programación que es la estructura, que sepan la parte de matemática y que al final se vea un producto divertido donde tienen que resolver una secuencia de pasos para lograr un resultado” explica Claudia Cabrera, Prof. del Colegio El Torreón. “Se desarrollan un montón de competencias en los chicos de trabajo colaborativo, creativo donde ellos se distribuyen y colaboran para un bien en común que es la creación de un producto que ellos realizan en conjunto” completa Ariel Ortega, Prof. del Colegio Cinco Ríos.

“La dinámica es que a partir de una situación real generen un escenario y una resolución de problema y con eso lo que buscamos es que aprendan a usar la lógica de la programación que es la estructura, que sepan la parte de matemática y que al final se vea un producto divertido donde tienen que resolver una secuencia de pasos para lograr un resultado” nos cuenta la Prof. El Torreón, Josefina Grigera. “No es solamente el proyecto de robótica en sí, si no que ellos puedan desarrollar la habilidad en lo que es la resolución de problemas y eso les permite a ellos entender un poco lo que es el pensamiento computacional que es la base para poder resolver problemas de cualquier índole y en cualquier ambiente de la vida de un ser humano” completa el Prof. del Cinco Ríos, Rodolfo Rodríguez Trejo.

El eje de los proyectos de robótica educativa en Córdoba está en el protagonismo de los estudiantes. Son ellos quienes deben construir el andamiaje de conocimientos que les permitirá experimentar, probar, equivocarse y acertar: Como docente “creo que lo más importante acá es dar un paso al costado y darle protagonismo a los chicos. El proyecto que ellos proponen siempre es muy superior al que vos tenías pensado implementar. Eso es clave. Realmente los muchachos y los chicos de hoy quieren hacer” comenta Alejandro Guatta, Prof. del Colegio Cinco Ríos

“Las chicas están copadas no quieren salir casi que ni al recreo. Y es algo diferente donde ellas ponen su impronta, su creatividad. Creo que es como mucho más para ellas satisfactorio me parece que es totalmente diferente a una materia tradicional” complementa Alejandra Prats, Prof. del Colegio El Torreón.
El desarollo de la robótica se enmarca dentro del proyecto de innovación que tienen los Colegios de Apdes INNOVATE en donde se busca principalmente transformar el aprendizaje mediante el desarrollo de competencias. Estas competencias, transversales y vinculadas a nuestro Proyecto Educativo Institucional, son: competencia comunicativa, competencia emocional y social y pensamiento crítico.

Juegos de encastre, el resurgimiento de un clásico

7 octubre, 2021

PODCAST | Hablamos sobre el desafío de relanzar una legendaria marca de ladrillos con el gerente de Marketing de la PYME familiar.

Hace click aquí para escuchar la nota completa

En 2006, la familia Dimare compró la empresa Rasti, la marca de juguetes para chicos que fue furor durante los 70 y desapareció en los 80, para relanzarla un año después. Hablamos sobre el desafío que implicó revivir la legendaria marca con Daniel Dimare, gerente de Marketing de la PYME familiar.

“Somos muy afortunados de trabajar en este rubro, ver cómo los chicos juegan para desarrollar algo nuevo es hermoso. Lo que buscamos nosotros no es solo que el chico juegue sino fomentar espacios de juego entre grandes y chicos, donde el adulto le pueda dar tiempo de calidad a los chicos con una marca que conoce porque jugó con Rasti en su infancia” concluye Dimare.

Por Santiago Do Rego y Valeria Weise

 

Fuente: TN Podcast

El Laboratorio de Innovación de los Puntos Digitales visitó Piedritas

7 octubre, 2021

Durante la jornada se realizaron actividades en simultáneo que contaron con la presencia de niños, jóvenes y adultos. En la Casa de la Cultura de la localidad se realizó la capacitación en Marketing Digital, destinada a emprendedores de la comunidad, para aprender nociones básicas de venta online, el uso de redes sociales para potenciar un proyecto y diferentes herramientas de comunicación.

Durante la jornada se realizaron actividades en simultáneo que contaron con la presencia de niños, jóvenes y adultos.

En la Casa de la Cultura de la localidad se realizó la capacitación en Marketing Digital, destinada a emprendedores de la comunidad, para aprender nociones básicas de venta online, el uso de redes sociales para potenciar un proyecto y diferentes herramientas de comunicación. La misma estuvo a cargo de Débora Romero y contó con la presencia de emprendedores del pueblo.

Se generó un espacio para compartir emprendimientos existentes y, a la vez, inspirar el nacimiento de otros proyectos con nuevos saberes construidos de manera colaborativa.

En paralelo, se llevó a cabo el taller de Robótica y Programación para niños de la Escuela Primaria Nº 13 de la localidad. Participaron alumnos y docentes de 1º a 3º año de la institución, agrupados por cursos y de acuerdo a los protocolos existentes. Esta propuesta estuvo coordinada por Maricel Mangas, directora de Educación del Municipio; Milena Martín García y Auri Gorosurreta, coordinadoras de los Puntos Digitales de la ciudad; y el referente del Aula Robótica, Ezequiel Vincet.

Se presentó el robot educativo “IKO”, de la empresa Rasti Educativa, que favorece el acercamiento de los más chiquitos a las actividades de robótica, programación, resoluciones problemáticas, pensamiento computacional y desarrollo de emociones.

Los alumnos de Piedritas se divirtieron y aprendieron con diferentes desafíos en equipo. Se abordó la programación desde el reconocimiento de las emociones y se propuso una resolución problemática en la cual los niños debían construir, diseñar y construir para lograr que el robot resuelva los desafíos propuestos.

El Aula de Robótica del Municipio adquirió robots educativos de Rasti, llamados “IKO”, que habilitan nuevos espacios de aprendizaje para alumnos desde el Nivel Inicial. Para esto, se trabaja en conjunto con la “Comunidad Rasti Educativa”, un espacio dentro de la tradicional empresa de juegos y bloques para niños, destinado a la programación, robótica y educación.

“Estamos felices y agradecidos por lo vivido en Piedritas. Los niños, entusiasmados, resolvieron cada desafío en equipo y disfrutando por ello, cada uno se animó y fue parte de una comunidad de aprendizaje en la que participaron también los docentes como acompañantes; así como los jóvenes y los grandes, que se sumaron como emprendedores, porque potenciando su emprendimiento contribuyen al desarrollo personal, familiar y de la comunidad”, expresó Maricel Mangas.